En Educación Física hemos realizado una unidad didáctica en la que hemos trabajado los deportes alternativos.
Son deportes diferentes en los que no se busca sólo competir, sino hacer ejercicio físico, preferiblemente al aire libre, pasarlo bien, mejorar nuestra condición física y trabajar valores tan importantes como el juego limpio y aprender, tanto a ganar como a perder.
Durante las sesiones hemos trabajado dos deportes en concreto, el softball y el kickball, dos variantes del béisbol.
Los alumnos de 5º A y 5º B han realizado trabajos sobre otros juegos alternativos.
Continuamos aprendiendo aún más sobre las plantas.
Como has visto en vídeos anteriores, las plantas crean su propia comida, es decir, son seres autótrofos. En el siguiente vídeos nos vamos a centrar en cómo producen su comida y cómo llevan a cabo la respiración.
Como hemos visto en clase, podemos clasificar las plantas en diferentes tipos, pero nosotros nos vamos a centrar en las plantas con flores y plantas sin flores.
A continuación os dejos unos vídeos para reforzar lo trabajado en clase.
¡Los niños y niñas de 3 años estamos que nos salimos! Nos encantan las matemáticas y estamos empezando a aprender los números… ¡Ya nos sabemos unos cuántos!
Hace unos días estuvimos trabajando la grafía del 1 con diferentes materiales para, además de los números, trabajar también nuestra motricidad fina.
El pasado martes día 19, el alumnado de 6º A participó en una charla de sensibilización sobre la discapacidad auditiva impartida por el equipo de auditivos de León.
Durante la charla pudieron empatizar con las personas que muestran dificultades auditivas, así como aprender diferentes rutinas y mecanismos para facilitar su integración y comunicación en el grupo.
Además pudieron trabajar con el alfabeto propio del lenguaje de signos, así como deletrear su propio nombre para, finalmente, poder experimentar cómo funciona un audífono y la importancia de estos aparatos en el día a día de las personas con discapacidad auditiva.
Desde el centro nos gustaría agradecer esta charla, y aprovechar para destacar la importancia de una correcta integración de todo el alumnado en el día a día del centro, puesto que solo así conseguiremos alcanzar los objetivos de la etapa educativa, y favorecer el óptimo desarrollo de nuestros alumnos y alumnas.
En clase de Ciencias Sociales estamos en el tema de los volcanes y queríamos hacer uno para ver cómo explotaba. Además nos gusta hacer manualidades y hacer un volcán casero con la reutilización de esponjas, palillos, papel de periódico y algunas pinturas es un proyecto ingenioso, divertido e interactivo, ya que se puede aprender de manera fácil y entretenida el funcionamiento de un volcán y apreciar cómo entra en eurpción.
¿Cómo lo hicimos?
El volcán con espuma
de poliuretano. La pusimos en un molde y lo dejamos secar. Después lo pintamos
con unas esponjas con distintos tipos de verde. También le pusimos unos
palillos para que sujetara bien.
El volcán lo hicimos
con espuma para que al explotar aguantase y no se manchara o ensuciara.
Materiales
Si quieres hacer uno
tú mismo, para esta manualidad necesitarás los siguiente materiales y en
algunos casos la ayuda de tus padres:
Bote de espuma de poliuretano.
Base de cartón madera o plástico.
Papel de periódico.
Cola.
Pintura.
Cola-cola (refresco).
Caramelos “Mentos”.
Colorante (opcional).
Pasos a seguir
Una vez reunidos todos
los materiales ya estarás preparado para crear tu propio volcán casero. ¿Listo
para empezar? ¡ALLÁ
VAMOS!
Arruga el papel de periódico y forma una montaña con él. Según la hagas de
grande así será tu volcán, pero recuerda que el refresco irá dentro. Ahora, con
la ayuda de tus padres y la espuma, rodea la montaña de papel de periódico
hasta la cina y deja un hueco que más tarde hará la vez de cráter.
Deja que seque, coge tus pinturas y píntalo lo más realista que puedas…
¡Incluso puedes pintar la lava con colores rojo y amarillo!
Pide una esponja vieja a tus padres, corta pequelis trozos en forma de la
copa de los árboles. Píntalas de verde, pincha unos palillos con la punta
impregnada de cola (haz tantos como quieras) y… ¡Ya tienes un bosque para
“pincharlos” en tu volcán.
Y ahora toca la parte divertida: ¡La lava!
La lava
La lava fue con
coca-cola y mentos porque
con vinagre y aceite salía muy lento.
Paso 1: Coger
coca-cola y mentos.
Paso 2: Echar la
coca-cola y los mentos
dentro del volcán.
Paso 3: ¡Apártate rápido que ya tu volcán entrará en erupción!
Paula Barrio y María García mostrando su trabajo sobre volcanes.
La sangre dentro del cuerpo no para de circular, va y viene continuamente del corazón, pero podemos distinguir dos tipos de circulación: la circulación menor o pulmonar que se llama así porque el recorrido que hace es más pequeño ya que va del corazón a los pulmones y regresa al corazón; y la circulación mayor o general, que es la que va por todo el cuerpo.
A continuación os dejo un par de vídeos explicativos de cada una de ellas.
Si quieres saber más sobre la sangre… No te pierdas este vídeo.
Tras ver el vídeo ya sabemos que la sangre está compuesta por plasma y por células sanguíneas, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.